11/01/2016
El �nico robot vestible (o exoesqueleto) que se ha concebido en el mundo espec�ficamente para la rehabilitaci�n de personas con discapacidad motora lleva apellidos espa�oles. Lo ha dise�ado el grupo de Neuro-Rehabilitaci�n del Instituto Cajal, coordinado por Jos� Luis Pons, cient�fico del Consejo Superior de Investigaciones Cient�ficas (CSIC). Existen otros dispositivos en desarrollo que pretenden sustituir la silla de ruedas de personas que no pueden caminar, pero el objetivo de este exoesqueleto espa�ol, aseguran sus creadores, es la recuperaci�n de la funci�n motora. Esta tecnolog�a est� compuesta por dos piernas con articulaciones en los tobillos, las rodillas y las caderas que se colocan en las piernas del paciente. Al programar unos motores que lleva el equipo "aportan la fuerza necesaria para caminar, que es distinta en cada persona y que tambi�n var�a en funci�n de la gravedad de la lesi�n", argumenta el investigador espa�ol. El innovador dispositivo est� pensado para intensificar la rehabilitaci�n de pacientes con trastornos neurol�gicos, tales como lesiones medulares, ictus y par�lisis cerebral. "Estos tres trastornos dan lugar a alteraciones motoras muy graves y, en conjunto, son los que afectan a mayor n�mero de personas", expone a EL MUNDO el investigador espa�ol, Pons. Aproximadamente, el "5,5% de la poblaci�n sufre un accidente cerebrovascular; una de cada 1.000 personas padece lesi�n medular cada a�o y entre tres y cinco casos por mill�n de habitantes soporta par�lisis cerebral al a�o". En la pr�ctica cl�nica, y con el objetivo de recuperar la funci�n motora, estos pacientes reciben un tratamiento a base de fisioterapia y terapia ocupacional. Se les entrena para que aprendan de nuevo a utilizar sus miembros inferiores o superiores a trav�s de la repetici�n de movimientos. Los resultados, asegura Pons, dependen del nivel de la lesi�n. En el caso de las medulares, "deben ser incompletas. De lo contrario, ser�a imposible la rehabilitaci�n". En cuanto a los ictus y la par�lisis cerebral, depende de la zona da�ada. Est� demostrado que la recuperaci�n depende la intensidad del ejercicio que la persona afectada realice. "Cuanto mayor es y m�s repeticiones hace, m�s probabilidades de recuperaci�n habr�", apunta el coordinador del proyecto, denominado Hyper (financiado por el Ministerio de Educaci�n) que fue presentado ayer en Madrid. Precisamente para incrementar la intensidad y el n�mero de repeticiones, "los robots son perfectos y de ah� la existencia de la terapia rob�tica [...] Nosotros, adem�s de aprovechar esta capacidad de la tecnolog�a, obtenemos informaci�n sobre la evoluci�n del paciente" mediante unos sensores incorporados en este dispositivo. "En base a los resultados, podemos modificar aquellos ejercicios que no est�n siendo efectivos", puntualiza. Aut�nomo Este exoesqueleto es "el primero dise�ado en el mundo espec�ficamente para la recuperaci�n funcional de la persona", afirma Pons. Existen otros dispositivos que son semejantes pero cuyo objetivo "no es la rehabilitaci�n, sino que pretenden sustituir a la silla de ruedas para quienes no pueden caminar". El sistema est� pensado para utilizarlo en un entorno hospitalario, junto con fisioterapia y terapia ocupacional. "Lo hemos hecho aut�nomo, para que el paciente pueda salir de la sala de rehabilitaci�n". Una bater�a recargable le ofrece una autonom�a de unas cinco horas, por lo que, como cada persona estar� como m�ximo 45 minutos, con una carga se pueden entrenar entre seis y ocho pacientes, se�ala el coordinador del proyecto. El exoesqueleto espa�ol ya ha sido analizado en un estudio piloto en el Hospital TIRR Memorial Hermann (en Houston, EEUU). All� se ha probado en seis pacientes cr�nicos con ictus a los que se someti� a 12 sesiones de entrenamiento repartidas en cuatro semanas. Se les hizo una evaluaci�n funcional antes, durante y dos meses despu�s de la intervenci�n . A la vez, se examin� la actividad cerebral motora para observar los cambios en los patrones del cerebro, una informaci�n "que puede ayudar a predecir, con antelaci�n, si el paciente va a responder". Por los resultados obtenidos, "se observa una clara mejora funcional. A�n quedan por analizar los datos cerebrales registrados". En cuanto a su aplicaci�n en personas con lesiones medulares, en el Hospital de Parapl�jicos de Toledo se ha iniciado un trabajo para dise�ar el protocolo de la terapia que se va a poner en poner en marcha en una segunda fase del estudio. "La idea es hacer un estudio multic�ntrico, junto con otros hospitales, como el de Houston", comenta Pons. Respecto a la par�lisis cerebral, dado que ser�a en poblaci�n infantil, "estamos haciendo pruebas para confirmar la seguridad del sistema". Los padres de este artilugio ya han hecho "una transferencia tecnol�gica a la empresa madrile�a Technaid. "Ellos se encargar�n de dar los pasos para homologarlo y certificarlo como dispositivo de uso m�dico", remarca el coordinador Hyper. En cuanto al precio, reflexiona Pons, "puede rondar los 90.000 euros. Ser�a un coste muy asumible en el �mbito rehabilitador". Cabe se�alar que en la actualidad, algunos hospitales como el de Parapl�jicos de Toledo cuentan con dispositivos similares para la rehabilitaci�n, pero "son est�ticos. Es un concepto totalmente distinto", recalca el investigador espa�ol. El paciente, en lugar de llevar puesto un robot que le permite caminar y ejercitar, "se sit�a en una cinta con un arn�s que soporta el peso del paciente -se puede regular la cantidad de carga- y mediante dispositivos rob�ticos, mueve las piernas". Sin embargo, aclara el experto, en este sistema, el afectado es un sujeto "pasivo, el dispositivo camina por �l. Con el exoesqueleto, si no hace el esfuerzo por caminar, no lo consigue. Exige la implicaci�n y la participaci�n del paciente". Los posibles usos del exoesqueleto espa�ol van incluso m�s all� de las aplicaciones en personas con discapacidad motora. "Ayer mismo hablamos con un grupo alem�n para lanzar un proyecto que incluya el exoesqueleto en el �mbito de la rehabilitaci�n para deportistas de �lite", para lesiones que necesitan un entrenamiento, como la rotura de ligamentos cruzados, que requiere entre seis y ocho meses de entrenamiento. El grupo de Neuro-Rehabilitaci�n del Instituto Cajal tambi�n est� trabajando en neuropr�tesis para el Parkinson y la esclerosis m�ltiple. "No como rehabilitaci�n sino como compensaci�n funcional. A trav�s de un algoritmo se distingue lo que es movimiento voluntario y lo que es temblor, se separa y el dispositivo aplica una acci�n compensatoria para suprimirlo. Atenuando los temblores, se facilitan actividades de la vida cotidiana, como el simple hecho de coger un vaso de agua. "Llevamos unos 12 a�os trabajando en esto y lo que estamos haciendo ahora es optimizando tecnolog�as". La primera versi�n era un aparato voluminoso que resultaba molesto a los pacientes que lo probaron. "Estamos intentando estimular los m�sculos con electrodos implantados bajo la piel". A trav�s de una aguja se "introduce un filamento con electrodos que estimulan al m�sculo y aten�an los temblores".