06/10/2013
M�dicos del Mundo lanza la campa�a Nadie Desechado para sensibilizar a la ciudadan�a sobre el impacto de los recortes en sanidad - Desde septiembre de 2012, el nuevo sistema sanitario ha desechado a 2.300 personas cada d�a - La organizaci�n ha comenzado a recibir llamadas de auxilio de personas mayores que no pueden hacer frente al pago de los medicamentos que necesitan. M�dicos del Mundo ha presentado hoy Nadie Desechado,una campa�a que busca recabar el apoyo de la ciudadan�a para luchar contra la reforma sanitaria y los recortes en materia de salud que est�n perjudicando especialmente a los colectivos m�s afectados por la recesi�n econ�mica: pensionistas, personas con dependientes a su cargo, inmigrantes o familias con bajos ingresos. Cada vez son m�s las personas desechadas por el actual sistema sanitario y por el copago de medicamentos. Te puede pasara ti, es el lema elegido por M�dicos del Mundo para acercar a la opini�n p�blica una situaci�n de indefensi�n en la que nadie puede sentirse ajeno, porque cada vez son m�s los colectivos desechados por el sistema sanitario. Unas medidas que han sido adoptadas en nombre de la austeridad, lo que ha llevado al presidente de M�dicos del Mundo, �lvaro Gonz�lez, a preguntarse qui�n ser� el siguiente grupo de poblaci�n penalizado por el sistema sanitario si la crisis se mantiene en el tiempo. De momento, las y los enfermos de hepatitis C, artritis reumatoide o determinados tumores acaban de comprobar c�mo, a partir del 1 de octubre, van a tener que desembolsar el 10% del coste de sus tratamiento en las farmacias hospitalarias. Esto afectar� a pacientes con enfermedades cr�nicas que ya consumen otros medicamentos sometidos a copagos y que en muchos casos tienen ingresos reducidos. Gonz�lez ha relatado c�mo algunos m�dicos de familia est�n atendiendo ya a pacientes que se interesan por la caducidad de las recetas para calcular el tiempo que les queda para conseguir el dinero con que abonarlas. Por su parte, la Uni�n Democr�tica de Pensionistas (UDP) sostiene que el 16% de jubilados no puede completar sus tratamientos farmacol�gicos debido a su elevado coste, y esto en un momento en el que las pensiones mantienen en pie a 4 de cada 10 familias en Espa�a. En esta misma l�nea, la investigadora Helena Legido-Quigley, de la prestigiosa London School of Hygiene and Tropical Medicine, ha desvelado que un estudio publicado recientemente por su equipo en la revista PLOS Medicine mantiene que introducir el copago por medicamentos puede reducir el acceso a los cuidados necesarios y tener consecuencias negativas en la salud. Un claro ejemplo es el caso de la hipertensi�n, donde hay evidencia de que cuanto mayor es el copago farmac�utico, son tambi�n m�s los tratamientos que se interrumpen. El Real Decreto Ley 16/2012, una ley que genera personas desechadas. La ministra de Sanidad, Ana Mato, declar� la semana pasada sentirse moderadamente satisfecha por lo que ha logrado la reforma sanitaria. Pero la realidad es que m�s de 2.300 personas han perdido cada d�a su tarjeta sanitaria desde la entrada en vigor del decreto (cifra obtenida de la facilitada por el gobierno, que reconoce haber retirado 873.000 tarjetas desde septiembre de 2012). La mayor�a, personas que llevaban a�os viviendo y trabajando en Espa�a, que han formado aqu� su familia, y que tras todo ese tiempo de contribuir econ�micamente a los presupuestos del Estado han perdido uno de los derechos m�s b�sicos, el de la salud. El balance de la organizaci�n humanitaria es que el RDL 16/2012 ha demostrado ser un grave error de previsi�n, una regresi�n en el marco de derechos humanos y un radical cambio en el modelo de la sanidad p�blica espa�ola, que sustituye la cobertura universal por un sistema de aseguramiento. Todo en virtud de una reforma sanitaria que no va a suponer adem�s ning�n ahorro significativo. Un balance que queda reflejado en el informe El impacto de la reforma sanitaria sobre el derecho a la salud, basado en 1.192 casos de vulneraciones de este derecho documentados por la organizaci�n, y que el presidente de la asociaci�n entreg� la semana pasada a la Defensora del Pueblo. M�dicos del Mundo lleva m�s de 20 a�os atendiendo a poblaci�n en riesgo de exclusi�n, pero en los �ltimos meses las consultas que recibe la entidad ya no provienen exclusivamente de estos colectivos, sino tambi�n de personas con rentas moderadas desesperadas por no poder adquirir la medicaci�n que necesitan o de inmigrantes, incluso con autorizaci�n legal de residencia, a quienes se ha negado la atenci�n m�dica. �Por qu� recortes en sanidad? Seg�n un reciente estudio del sin dicato Comisiones Obreras, en todas las comunidades aut�nomas el presupuesto sanitario de este a�o ha sido el m�s bajo del �ltimo quinquenio y, en algunos casos, la reducci�n ha llegado al10%. En losgastos de personal, esa ca�da es superior al 13% en algunas regiones. En cuanto a inversiones reales, la reducci�n es superior al 90% en determinados casos. Helena Lejido-Quinsey ha investigado tambi�n los efectos de los recortes entre el personal sanitario. En las entrevistas realizadas a profesionales de la salud en Andaluc�a, Valencia y Catalu�a, estos reportan cansancio y preocupaci�n por dar unos servicios de peor calidad, afirma la profesora. La campa�a Nadie Desechado Ante esta situaci�n, que M�dicos del Mundo se niega a aceptar como irreversible, la organizaci�n ha presentado esta ma�ana una campa�a de sensibilizaci�n y captaci�n de apoyos que se vertebra en torno a la p�gina web www.nadiedesechado.org y que espera contar con el apoyo mayoritario de la opini�n p�blica. M�S INFORMACI�N: www.nadiedesechado.org